Mostrando entradas con la etiqueta agencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de septiembre de 2016

Rematch, esa temida palabra.

Muy buenas tardes (hora de Nueva York) mis queridos lectores.

Hoy vengo a hablaros de ese espinoso y oscuro proceso llamado rematch.
Os imaginaréis porqué estoy hablando de este tema, por supuesto, y es porque voy a empezarlo bien prontito. Pero que nadie se asuste, que no me ha pasado nada.

El rematch es como llaman las agencias al proceso por el cual una au pair cambia de familia tras cierto tiempo con ella. Excepto en caso graves/serios, normalmente este proceso es porque o bien la familia no se siente muy cómoda con el nivel de conducción de la au pair, o bien la familia se pasa de horas y funciones que le corresponden a la au pair y esta se queja... o sencillamente, no acaban de encajar. Y este ha sido mi caso.

Mi Host Family ha sido muy amable conmigo (en el 98% de los casos) y no me han hablado o tratado mal en ningún momento. Los niños son como todos, difíciles a veces y otras un amor, pero en general me han caído bien y les tengo mucho cariño. Brooklyn me gusta mucho (sí, más que Manhattan, matadme) y mi zona especialmente. Sin embargo, no tengo el feeling con la familia (con los HP concretamente) que creí que tendría. Me siento un poco... como si me hubiesen alquilado una habitación, más que como un miembro más de la familia. Y a eso tengo bastantes pegas que ponerle, pero no es plan de ponerlos a caldo, que en general se puede decir que se han portado bien conmigo.

Siempre tuve esta sensación dentro de mí de que no pertenecía ahí. Es posible que luego resulte que "ahí" es este país en general, pero quiero intentarlo por todos los medios antes de volverme a casa, que para eso siempre hay tiempo. No quiero volver y pensar que no lo intenté todo lo que pude, por mi propia felicidad.

Terminó de quedarme claro que tenía que entrar en rematch cuando tuve una conversación con mi HM en la que me decía que me veía un poco "up and down" y que a lo mejor no teníamos las mismas expectativas: ellos buscaban a alguien que fuese un "tercer padre" (así tal cual me lo dijo), muy flexible con las horas... y que si podía, en mi tiempo libre, pues recogiese el cuarto de los niños y blablabla.
Quiero que quede claro que yo, habiendo vivido de au pair anteriormente ya, tengo muy claro qué es ser au pair. Y no es venir a criar los hijos de otro, ni ser la niñera mágica, ni ser la cleaning lady de la casa. No. Y ahí fue cuando tuve clarísimo que tenía que marcharme, porque ya, con las cartas sobre la mesa, era algo evidente.

Aún así me tomé una semana más para pensarlo. La semana la verdad es que ha sido mucho mejor, con los niños ya a jornada completa en el cole y demás, pero sobretodo porque al haber tomado la decisión, me relajé mucho más y empecé a descansar tranquila por las noches.
Habrá cosas que eche de menos, por supuesto, y no solo a mis amigas, pero creo que es la opción correcta. No voy a vivir con una familia un par de meses, si no un año, y hay que sentirse a gusto con ellos, lo primero y fundamental.

Mi LCC me ha ayudado mucho durante estas semanas cuando he quedado con ella. Es un amor de persona y me he sentido muy apoyada y protegida en todo momento.

Me ha dicho que el proceso de las entrevistas con las futuras familias ahora es un poco diferente, porque (en esta agencia al menos) las familias ahora antes de llegar a mí tienen que pasar por ella. Hace de filtro para ver que se ajustan a lo que yo estoy buscando, digamos.
En teoría tengo dos semanas para encontrar otra nueva familia - nadie sabe dónde porque le he dicho que no me importaría salir de la ciudad si hace falta- y si no, me tendría que volver a casa, con un billete pagado por mí.
¿Lo bueno? El traslado a una nueva familia lo paga todo la agencia, así que eso no sale de mi bolsillo.

Quiero ser positiva durante este proceso, porque ella dice que nadie sabe muy bien cómo, por lo general "sale bien mágicamente". Uno ya tiene más claro lo que busca y lo que no, también. Además, dice que en mi caso concreto no cree que sea muy difícil encontrar otra familia y que, además, quedándome aún once meses por delante, eso debería ayudar.

Ya os iré contando más, aventureros.

¡Deseadme suerte!

Un abrazo enorme,

Septiembre.

lunes, 29 de agosto de 2016

Vuelo y los cuatro días de la orientación

Muy buenas queridos míos,

siento mucho este retraso, pero con todo lo que está pasando es muy difícil encontrar un momento en el que poder ponerme a relataros todo.

Tengo que deciros, antes de nada, que el viaje en avión es pan comido.

Nada más llegar sabéis que hay que facturar, en mi caso en la T4 de Madrid, y nada, me hicieron un par de preguntas sobre a dónde vas, por qué vas y blabla y te pesan la maleta. Máximo de 23kg... la mía 22,7. Menos mal que no dicen nada sobre el peso de la maleta de mano.
En mi caso yo saqué el billete una vez estaba en el aeropuerto, aunque en muchas aerolíneas es posible hacerlo online. Me ayudó un muchacho encantador que está ahí para eso exactamente y me fue guiando en todo el proceso, que como es USA ya sabéis que todo es different. Luego dicen de España.

Yo viajé con American Airlines. El vuelo estaba previsto que durara ocho horas y media pero luego en realidad fueron siete y media... cosa así.
Deberíais haber visto mi cara cuando entro en el avión y veo unos asientos enormes, con su mesa, sus pantallas... y luego la gran decepción de ver que eso es primera clase y que nanay de la china. A ver, no os quiero engañar, yo fui un poco incómoda... rollo Ryanair- para que nos entendamos. Pero sí es verdad que te dan una manta y un cojín nada más empezar, y unos auriculares para ver las películas que ponen y demás.
De la comida mejor no hablo. En serio, llevad un bocadillo de tortilla. O lo que sea.
Aunque los postrecitos y snacks no están mal y pasean todo el rato los azafatos preguntando si quieres algo de beber, por supuesto gratuito.

Al llegar al JFK con la chica con la que viajaba - Tania- y yo, vivimos la primera aventura. No encontramos a la representante de APIA que debía estar esperándonos. Y es que luego vimos que la señora se dedicaba a leer con el cartel bajado... muy bien eso.
El caso es que nada, nos presentó a otra chica que acababa de recoger y nos hizo esperar por una cuarta. Luego, las cuatro fuimos a la T1 (en el airtrain desde la T8. Y no, no es un tren volador como yo esperaba... vaya decepción, USA, ya te vale) a recoger a otro gran grupo.
Literalmente nos dice "esperad aquí en esta cafetería a que recoja al grupo que viene". Y ahí estuvimos. Dos horas. Y ya desesperadas, dando vueltas porque la mujer no está en el hall de "llegadas", con lo que no está esperando a nadie. Se ha pirado sin más.
De pronto llega un chico y nos dice que es del autobús de la agencia, lo comprobamos, le digo que estábamos con una mujer de la agencia y que necesitamos decirle que nos vamos, a lo que contesta "Se ha ido ya, ya me ha dicho que estábais aquí." WTF? ¿Nos deja solas dos horas y se va sin más y nos deja ahí?

Luego más adelante descubrimos que había hecho lo mismo con el grupo grande que la esperaba en la T1... ese que habíamos ido a buscar.

Llegamos al hotel tras mucho atasco, ya se sabe, es New York City. Y, ¿qué deciros? Una delicia de sitio, precioso. Nos alojamos en el Doubletree by Hilton en Tarrytown. Todo verde, con sus jardines preciosos... en fin, un amor de sitio.
Nos dieron una charla de bienvenida, nos contaron las normas del hotel, dónde estaba todo, nos dieron las llaves y luego a cenar y dormir.
He de decir que eramos 192 au pairs esa semana haciendo la orientación de mi agencia, así que podéis imaginar cómo estaba aquello, siempre chicas paseando de un lado a otro. Y un chico. Osea que por mucho que os digan que APIA no coge chicos, desde ya os digo que es mentira, así que si queréis ir, chicos, adelante.

Las camas son como dormir en una nube, lo prometo. (A menos que te toque la supletoria, que yo como fui la primera de mis compis de cuarto en llegar, elegí una cama buena).
Lo bueno de APIA es que te pone en las habitaciones - de máximo 3 personas- con gente que irá a tu misma zona luego, así al llegar ya conoces a gente.
Mi jetlag fue horrible, me desperté a las 4:30am -hora NY, 10:30 hora Madrid- y ya no pude cerrar el ojo y me pasé todo el día cansada. Os aconsejo que durmáis bien, lo vais a necesitar.

El training es interesante, aunque se hace eterno. El desayuno es de 7 a 8 y a las 8 empiezan las clases. Hasta las cuatro de la tarde, con una hora de 12:00 a 13:00 para comer y un par de descansos de diez minutos por el medio. Mortal. Como todo, algunas cosas os serán útiles, como el curso de la Cruz Roja, las diferencias en tema de legislación, cómo hacer papeleos que tenemos que hacer, el seguro médico, etc; y otras simplemente no lo serán. Imagino que ya lo imaginabais.

Sinceramente, lo mejor del training va a ser que conoceréis a mucha gente. Todo el mundo es muy amable y simpático, y no dejan de ser personas con los mismo miedos e ilusiones que vosotros, por lo que es muy fácil hacer piña.

Y antes de que lo preguntéis: no compré el tour de Nueva York.
No, porque yo voy a vivir aquí y me parece un poco absurdo. Yo me fui con algunas chicas ese mismo día a NYC por mi cuenta. Taxi a la estación de tren de Tarrytown: 3$ por cabeza. Billete de tren a NYC ida y vuelta (sin hora): 20$ por cabeza. Y ya está, eso fue lo que me gasté. Más cenar, claro.
Nosotras vimos la zona de Times Square, el Rockefeller Center, Grand Central Station y ya. Eso sí, todo a patita, con las vueltas de perderse que ello acarrea. Ah! Y la tienda de M&M's, que nos pillaba de camino.
Si al cálculo de 23$ dolares que llevamos - la cena que cada uno gaste lo que quiera- le sumáis los 3$ del taxi de vuelta, os puede salir por 26$. O 58$ si pagáis por subir al Top of the Rock, que son 32$ los adultos, pero nosotras llegamos muy mal de hora, así que lo pospusimos.

En los ochenta dolares que cobran por el tour va incluida la entrada al Top of the Rock, pero no sé si algo más. Las chicas algunas dicen que no bajaron para nada del bus, excepto lo más básico, cuatro fotos y subir a eso, claro.

No sé, cada uno sabréis qué es más interesante para vosotros, sobretodo dependiendo a dónde vayáis después y de lo lejos o cerca que os quede NY para volver en otra ocasión.

En la próxima entrada os hablaré de mis primeros días por aquí, pero tengo que ir a dormir que mañana es mi primer día de trabajo.

¡Deseadme suerte!

Septiembre.

lunes, 15 de agosto de 2016

7 días para volar

¡Hola a todos y bienvenidos a un nuevo lunes!

Aprovecho que vuelvo a tener conexión a internet para escribir una nueva entrada, a solo una semana de coger el avión. O al menos eso espero, porque tengo que deciros que aún no tengo la información de mi vuelo, los famosos "flight details".
En teoría, APIA os da la información relativa al vuelo que cogeréis entre 10 y 7 días antes de la fecha del mismo. En mi caso, ya que vuelo el día 22, me pasé todo el día doce comprobando el correo y nada. También es verdad que yo estoy un poco estresada con esto de no saber nada sobre el  vuelo, pero comprendo que no tenía porqué ser el mismo día doce... y así llevo tres días. Comprobando el correo electrónico cada quince minutos, esperando un email que me diga que la información ya está en la plataforma.

También es cierto que me mandaron un mensaje el día doce diciendo que estaban "working on it", pero oye, no sé. Cómo se nota que no son ellos los que viajan.
Hace cosa de media hora (y previos tres emails míos) me han enviado a mí y a otra chica (una desconocida que de momento será Jane Doe) un correo diciendo que las dos viajábamos el día 22 desde Madrid a Nueva York y que en la oficina de US estaban tratando de colocarnos en el mismo vuelo. Por un lado, me deja más tranquila ver que no se han olvidado de mí. Por otro lado pienso que no puede ser taaaaaaaaaan difícil comprar dos billetes de avión como para que les lleve tanto tiempo.

En fin. Os mantendré informados.

Ahora viene la parte "útil" de la entrada.

El permiso internacional de conducir.

Érase una vez una chica de Madrid una tarde de verano. Está tranquila en su hora de descanso durante el campamento en Salamanca, leyendo las últimas entradas de los blogs de otros au pairs cuando, de pronto, mientras lee el blog de Alex, cae en la cuenta que ha olvidado por completo pedir el PIC (para abreviar). Bendito Alex, menos mal que lo ha recordado por su blog.

Llamé para pedir la cita previa sin la cual no te atienden y me dieron para el 8 de agosto a las 11:41 en Tráfico, en Arturo Soria.
Según llegas allí tienes que subir a la primera planta y meter tu DNI en la maquina que tienen (como las del médico), la cual te da un papelito con tu número y te indica dónde ir.
Nada, me llevo una media hora y todo es bastante sencillo.
Tenéis que llevar el carnet de conducir (aunque por teléfono me dijeron que llevase una fotocopia, la chica de la ventanilla me dijo que no era necesaria mostrando el original), una foto de carnet, el DNI y pagar allí 10,10 euros que te los cobran por tarjeta. Bueno, me imagino que en efectivo también pero ellos me dijeron por tarjeta.

Una cosa que no me dijeron por teléfono al informarme de lo que tenía que llevar era un formulario de solicitud del PIC, completado, por supuesto. Pero no pasa nada, os lo dan allí y se tardan dos segundos en cumplimentarlo.

Cosas a llevar a USA

Os digo de antemano que no tengo la maleta hecha, ni siquiera he empezado a escribir la lista, pero incluso ahora voy a enumerar un par de cosas que no se pueden olvidar.

Documentación: esto no habría ni que decirlo. Ya sabéis, todos los papeles vitales sin los cuales entrar en USA va a estar complicadillo, más vuestros documentos de identificación personal, etc. Ya actualizaré esta entrada cuando esté allí y pueda daros información más precisa en cuanto a qué documentos exactamente. De momento, DNI, pasaporte y DS-2019


Medicamentos: si tomáis cualquier medicamento o prevéis que lo vais a necesitar allí, tenéis que llevarlo junto a su receta medica. Todo, incluso si es frenadol que va sin receta. A mí me hicieron un papel en el médico que lo justificaba para que no me diesen problemas en el aeropuerto. Y, al parecer, tenéis que enseñarlo allí. Mi agencia me dijo que si, como es mi caso, llevaba varias cajas de la píldora, llevase una en la maleta de mano para enseñarla y las demás, junto a sus recetas, en la maleta a facturar. 


TSA: El maravilloso candado que los americanos (ya que se ponen a pedir, piden de todo) nos "recomiendan" que compremos para cerrar la maleta si no queremos que nos rompan el nuestro cuando hagan el registro. Me ahorro los comentarios.

Adaptadores de corriente: me imagino que ya todos lo sabéis pero allí vamos a tener que usar adaptadores, ya que nuestros enchufes y los suyos son algo diferentes... Yo los compré por Amazon, pero posiblemente los tengan en cualquier ferretería de vuestro barrio.



Aparatos electrónicos: obviamente todo
s vamos a llevar algo electrónico, aunque sea el móvil. Pues tengo entendido que, además de ir en la maleta de mano y enseñarlos en el control de seguridad como siempre, tienes que declararlos y ser capaz de encenderlos en caso de que te lo pidan. Traducción: hay que llevarlos cargados.

Ropa: Esto ya... cada uno como vea. Yo que voy a Nueva York sé que allí tendré cuatro estaciones, el que vaya a Los Ángeles o Florida, solo una... como mucho dos. He hablado con varias personas al respecto: una antigua au pair con la que contacté, una amiga mía que vuelve de allí este mes después de casi dos años de au pair, algunas conocidas que andan por allí o han viajado.... Y todo el mundo me ha dicho que me lleve ropa para un mes. Que allí se compra muchísima ropa al final y que no merece la pena llevar las maletas cargadas con ropa para todo el año ni mucho menos. Yo me imagino que eso luego va en la personalidad y forma de ser de cada uno, pero visto que me lo dice tanta gente... yo llevaré ropa verano-principios de otoño como mucho. No sé, quizás me equivoque. Ya os contaré. Siempre si no puedo hacer como dice mi amiga Esther que ha salido para allá esta mañana y llevarme solo mis prendas favoritas de cada estación.

Y creo que esto es todo.

Qué más os voy a decir que no sepáis ya... pesos, líquidos y blabla, comprobadlo todo muy bien con vuestra aerolínea (a no ser que seáis yo y aún no la sepáis). La maleta cada uno sabe cómo se organiza y si no, hay millones de vídeos en youtube que os ayudarán. No a todo el mundo le gustan/valen los mismos consejos para empaquetar.

Un besito a todos, marcho a seguir con las despedidas (sniff sniff)

¡Feliz lunes y feliz cuenta atrás!

Septiembre

domingo, 12 de junio de 2016

El temido seguro médico.

Muy buenas tardes de domingo, mis queridos au pairs!

Antes que nada, debo deciros que siento mucho el haber estado "desaparecida" últimamente. Lo digo entre comillas porque los que tenéis otros blogs (y he tenido la suerte de encontraros) sabéis que sigo viva porque os leo, comento, etcétera.
Como prácticamente solo me queda la larga y aburrida espera hasta que me vaya, no sabía muy bien de qué hablaros. Podría daros información de cosas que he encontrado por internet y tal... pero, sinceramente, todos sabemos usar Google y hay otros mil blogs explicando cosas mucho mejor que yo... No me malinterpretéis, simplemente me es más fácil hablaros de las cosas que he vivido yo personalmente, porque así la información que os doy es más real.

Y de pronto... ¡Clic! Se me enciende la bombilla de algo sobre lo que aún  no os he hablado: el seguro médico.

A mí, como a todos, me parece increíble que no tengan seguridad social y tal pero visto que no puedo cambiarlo por arte de magia...

No sé muy bien cómo funcionará este tema en otras agencias (estaré encantada si me lo contáis y así amplio el post) pero en Au Pair in America el tema va tal que así:

Al decidir iros con APIA tenéis ya incluido un seguro básico que no hay que pagar, va incluido en el precio que pagáis a la agencia cuando ya habéis encontrado familia con la que iros y tenéis el visado en vuestras manitas (o al menos la cita hecha y estáis esperando a que os llegue).
Lo malo de este seguro básico es que no cubre el mes nº 13 que destinamos a viajar. Y qué queréis que os diga... basta que cojas este seguro y no te pase nada en todo el año y justo en el mes de viaje vayas y te rompas una pierna. Que no es como rompérsela aquí, allí es una pasta.

APIA - que obviamente ya ha pensado en esto porque tonta no es - te ofrece tres posibilidades de ampliarlo: A) Travel and Sports Package,  B) Medical Upgrade Package y C) Las opciones A+B unidas.

Yo para tema de seguro decidí hablar con una conocida que tengo que lleva viviendo en USA 10 años y, para estos temas, casi que mejor se lea ella conmigo el seguro y me lo explique en español (por si las moscas).

Básicamente, el paquete A tiene lo mismo que el básico pero incluye el mes nº 13 y los daños que puedas hacerte al practicar una serie de deportes que ellos enumeran, bastante amplia he de decir.
El paquete B es lo que dice su nombre: una ampliación de la cobertura. Incluye por ejemplo, más cobertura dentro del tema dental... que es casi inexistente en lo básico. Eso sí, no incluye el mes 13.

(Creo que llegados a este punto todos hemos visto que el paquete A es indispensable para nuestro año fuera)

Si no recuerdo mal, el básico+A era algo así como 180 euros. El básico+B eran 300 euros. Y el básico + A&B eran 440 (descuento de 40 euros).

Hablé con esta chica y me dijo que por 440 euros al año, no fuese tonta y lo cogiese todo, que no me podía imaginar el chollo que eso significaba en comparación con lo que ellos pagaban allí.

Los que os vais con esta agencia no hace falta que os explique todo lo que cubre, porque ya tenéis el papelitos (o LOS papelitoS) que lo explican todo.

A lo que quería llegar con este post es: leed detenidamente las coberturas del seguro, haced las preguntas que sean necesarias a la agencia y, sobretodo, que creo que es mejor siempre pagar más dinero "por si" que querer ahorrarse unos eurillos y arriesgarse a que lo barato
salga (muy) caro.

Un beso enorme, aventureros.

¡Ya nos falta menos!

viernes, 6 de mayo de 2016

3,2,1... Match!

Muy buenas noches, mis estimados blogueros y blogueras!

Sé que no he escrito últimamente pero, cómo podéis imaginar por el título, ¡os traigo novedades!

Después de hablar con las cuatro familias que os comenté en la anterior entrada, siguieron llegando otras: Chicago, Massachusetts, Virginia... no sé, unas poquejas más.
Al principio me sorprendió, porque aparecían como familias interesadas en mi plataforma online, pero no me habían escrito ningún mensaje (lo que tampoco es un problema, a New Jersey se lo mandé yo por ejemplo al ver que no me escribían),  no sé, me pareció extraño.
¡Qué gracioso (nótese la ironía) ha sido cuando ayer entro al correo por el ordenador, cuando normalmente lo hago por el móvil, y veo que todos sus mensajes habían ido a parar a la carpeta SPAM! ¬.¬
Ninguna gracia, la verdad.

Sin embargo, ya no tenía sentido escribirlas para concertar una entrevista... ¡ya había decidido hacer match! Sí, señoras y señores, ¡ya tengo destino oficialmente! Y el lugar es... tarararararaaaaa... New York City!

Así es, mi querida familia de Brooklyn será mi Host Family durante mi año au pair.
Ha sido una decisión complicada, porque cuando llegaba un momento en el que parecía decidida a dar el paso, aparecía una nueva familia y claro... Por un lado, quieres hablar con todas para conocerlas y ver cómo sería tu vida con ellas, pero por otro lado tienes gente desde hace más tiempo esperando porque a su vez entrevistan a más gente, que los espera a ellos. En algún momento iba a tener que cortar el grifo porque, según me dijo la chica de la agencia, seguirían entrando familias nuevas. Además, yo ya había tenido ese feeling con la familia de Brooklyn, me siento muy cómoda con ellos, me río mucho en las conversaciones de Skype y sus condiciones me parecen perfectamente razonables y compatibles con estudiar y tener vida social allí.

Pero por otro lado, os voy a ser totalmente sincera: creo que con cualquier familia que hubiese elegido, seguiría pensando ¿he elegido bien? ¿irme con ellos ha sido la mejor decisión?. Creo que es algo que no se puede saber hasta que vives con ellos realmente.
Al principio me chocó que me fuese a ir a NYC, que al contrario que mucha gente, no era uno de los destinos con los que soñaba. Bueno, no soñaba con ninguno, la verdad, pero no sé porqué tenía la sensación de que acabaría en un pueblito perdido en medio de los paisajes de ensueño de North Carolina. Y va y me toca New York City. Todavía estoy alucinada, la verdad.

No me malinterpretéis, esta ciudad me da unas oportunidades que no me las da casi ningún otro sitio de USA, al fin y al cabo es la gran manzana. Simplemente estoy en shock aún, Eso sí, estoy contenta con mi decisión.

Y os preguntaréis "¿y para cuándo?" (Bueno, igual no os lo preguntáis y solo queréis que termine, que soy una pesada). Pues os informo que tengo mi vuelo para el 22 de agosto.
Yo habría querido salir en Septiembre (que para algo es mi mes favorito, solo hay que ver mi usuario) o lo más, más tarde de agosto posible pero:


  • La primera fecha de Sept en la que podría volar de acuerdo a mi agencia es el 12... y comprendo que para algunas familias, es un poco tarde porque ya ha empezado el cole.
  • El 29 de agosto (la otra opción de ese mes), mis Host Parents trabajan los dos y no tienen a quién dejar a cargo de los peques y me han pedido si por favor, por favor, por favor, no me importaría ir el 22.

Así que, bueno, eso es todo hasta la fecha!
Contadme qué tal vais con el proceso, ¿cuándo voláis? ¿A dónde?

Un beso enorme de una Septiembre emocionada :D



jueves, 21 de abril de 2016

Oficialmente "online" y esperando la llamada

Sí, aún no me lo puedo creer pero sí: ¡ya estoy dentro!
Después de tres días horribles en los cuales la central en Londres de mi agencia no hacía más que pedirme que cambiase cosas, rechazarme documentos y exigirme otros, por fin esta tarde he recibido el email que empieza tal que así:

"Dear Irene, (esa soy yo, siento si se me ha pasado comentar cómo me llamo antes jajaja)

You have been accepted onto the Au Pair Extraordinaire program."



Bueno, bueno... ¡todavía estoy que no me lo creo! Y es que, como os decía, llevaba varios días pensando que había alguien por algún lado haciéndome un boicot para que no pudiese irme, con tanta pega por parte de la central... También os digo, que doy mil, mil gracias a la chica de la agencia en Madrid (millones de gracias, Clara, eres un amor) por estar siempre disponible para ayudarme con los cambios, con mi estrés, con mis llamadas cual acosador pirado y por saber transmitirme un poco de paz cuando yo ya estaba desesperada. Si hubiese estado sola en este proceso yo no sé qué habría sido de mí.

Ahora, al menos en la plataforma de mi agencia, me aparece una pestaña nueva que se llama "Your acceptance", que me informa de todos los pasos a seguir desde este momento hasta que me una con mi futura familia (donde sea que viven y si Dios quiere que encuentre una). Como os imaginaréis, me lo he leído todo, todo, todo. Estaba como loca por entrar en la plataforma desde que me ha llegado el email de confirmación de la agencia.

Pero ahora esta también es una etapa de nervios. Ahora solo queda esperar. Este tipo de entradas en mi blog es nueva, ya que las demás las escribía con algún tiempo de diferencia entre haber pasado yo el proceso y el contarlo por aquí. Ahora todo es según lo voy viviendo, más personal y, posiblemente, caótico.
Solo puedo recomendaros lo mismo que me digo a mí misma ahora: paciencia y calma. Las Host Families están por ahí, deseando encontrarnos, solo hay que darlas algo de tiempo. Quizás dure algunas semanas, pero seguro que nos llegarán emails de familias interesadas en conocernos.


En lo que dura la espera, podemos dedicarnos a hacer alguna lista de preguntas que son importantes para nosotros... todo tipo de cosas, desde cómo se llaman los hijos a la duda más surrealista que tengáis.
Lo que dicen por ahí otros blogs es cierto, estoy segura: mejor pasar vergüenza ahora preguntanto, que los tenemos a miles de Km, que llegar a su casa y descubrir que a lo mejor las cosas no son como pensábamos.

Yo, personalmente y aunque ya lo había buscado antes, seguiré buscando en internet y mi cabecita posibles preguntas y dudas... ¡Algo hay que hacer para que no nos consuman los nervios! ¡Mantener la mente ocupada!

¡Un abrazo enorme y os seguiré informando!


lunes, 18 de abril de 2016

El vídeo, Host Family Letter y la entrevista con la agencia

Hola a todos/as!

Hoy quiero hablaros de tres cosas que son fundamentales cuando estáis en proceso para ser au pair en Estados Unidos. (La gente que conozco que ha sido au pair en Europa, contándome a mi misma entre ellos, nunca me han dicho que tengan que hacer algo parecido.)


Por si ya no estabais hartas de todos los "campos a rellenar" que hay en vuestra aplicación de au pair, ahora se os unen el vídeo y la Host Family Letter. Yo, personalmente, decidí hacer el vídeo lo último. No por ninguna razón en concreto, supongo que simplemente me resultaba más sencillo empezar por la carta.

Ahora bien: Host Family Letter.

Básicamente y según palabras de mi coordinadora de la agencia, es solo volver a contarles lo que ya les habéis dicho en el perfil, pero en formato carta.
Personalmente creo que lo más importante es mostrarse educado, cercano e intentar transmitir todo el entusiasmo que sentís por ser su próxima au pair. Hablad de cómo sois, vuestras aficiones, de dónde vivís y cómo es vuestra familia, de por qué queréis ser au pair o ir a Estados Unidos, qué habéis hecho antes con niños (ya que habéis tenido que cumplir 200 horas mínimo con ellos)... Vamos, no perdáis de vista el hecho de que esta carta es simplemente para que os conozcan mejor y se creen una idea más detallada de cómo sois. Quizás junto con el vídeo sea lo más relevante a la hora de que elijan hablar con vosotros/as por Skype.

El vídeo de presentación:

No sé cómo les habrá ido a otras/os au pair en la creación de su vídeo, pero yo tardé más de lo que pensaba. Tuve que decidir qué quería contar, si iba a subir fotos o no (y qué fotos), elegir la música de fondo que sonaría (porque me parece que hace más alegre el vídeo), etc. ¡Ah! Yo lo edité con Wondershare Video Editor.

Al final, hice el vídeo en mi casa, porque pensé que viviendo en el centro de Madrid me iba a costar un poco encontrar un sitio "lo más silencioso posible" donde grabarme. Además de que lo hice en marzo y hacía frío para estar haciendo tomas y tomas en un parque.
Busqué un sitio bien iluminado y empecé a hacer distintas tomas. Muchas, muchas tomas. En algunas me trababa hablando por los nervios, en otras me olvidaba de lo que quería decir, me salían errores gigantes a nivel gramatical, etcétera.

Por favor, elegid bien la ropa y salid lo más saludables e higiénicas posible. Me explico: yo me grabé con mi móvil frente a la ventana por temas de luz y mi móvil me sacaba pálida y ojerosa, así que tuve que maquillarme para coger un tono de piel normal xD

Hablad con tranquilidad y vocalizando, no es un examen de inglés, pero obviamente no queremos dar patadas al diccionario ni que sean incapaces de entendernos.

Si queréis salir con niños en el vídeo, que queda muy cuqui, pedid la autorización antes a sus padres.

No os extendáis demasiado. Mi agencia solo me dejaba 3 minutos de vídeo, que en un principio me parecían demasiado y luego se me acabó quedando muy corto. Es solo un vídeo para picar su curiosidad y que quieran hablar con vosotras por Skype, no una película de nuestras vidas.

Y no os olvidéis de sonreír. IMPORTANTÍSIMO. Que yo después de mil tomas ya me olvidé de sonreír y mis amigos me decían: "no pareces tú tan seria".

¡Ah! El vídeo se graba en horizontal. No lo olvidéis.

La entrevista con la agencia.

Esto es posiblemente lo que menos os tiene que preocupar. Al fin y al cabo, no es para tanto. Os cuento cómo fue la mía:

Entré a las once y directamente me atendieron. Me preguntaron si tenía dudas, hice las preguntas que creí convenientes y ella (mi entrevistadora), muy amable y paciente, me explicó todo y me lo repitió hasta que me quedó claro.
Luego hice un test psicológico (por si no nos hemos terminado de volver locas durante el proceso). Fueron... 170 preguntas tipo test sobre ti. Nada demasiado preocupante. Cosas cómo "en una tarde libre prefiero... A) dedicarme a leer o realizar mis proyectos personales tranquilamente. B) Salir con amigos o ir de fiesta"  En fin. Veréis que la mayoría de las preguntas son para contestar "depende" pero como no se puede, intentad ser lo más sinceras con vosotras mismas que podáis. Pero nadie os va a tirar por eso.

Después hice una entrevista en inglés en la que volví a contar tooooooooooodo lo que ya había dicho en mi aplicación, carta y vídeo; y respondí un par de preguntas. FIN. A las dos estaba fuera. Diréis ¿tanto tiempo? Sí, es que hablo mucho jajaja. También os lleva un tiempo hacer el test, pero lo hacéis solas en el ordenador y tenéis todo el tiempo que necesitéis para pensar.


Y hasta aquí he llegado yo, que hice mi entrevista el 29 de marzo y estoy esperando a estar online y visible para las familias. Hace una semana mi entrevistadora me dijo que había terminado su informe sobre mí y de comprobar mis referencias; así que ahora solo me queda esperar a que la central me de el OK.

¡Deseadme suerte!

domingo, 17 de abril de 2016

El papeleo previo

No, una vez que has elegido la agencia, no acaba ahí la historia. De hecho, se podría decir que es cuando empieza. El temido momento del: PAPELEO. 

Para haber empezado esto, doy por hecho de que cumplís todos los requisitos que os ponían en la agencia, que en mi caso eran los siguientes:


  • Ser una chica entre 18 y 26 años
  • Tener carné de conducir
  • Nivel intermedio de inglés (¡ojo! que dice nivel, no título)
  • No fumar
  • Tener como mínimo el graduado escolar
  • Que te gusten los niños y tener, mínimo, 200 horas de experiencia a su cuidado
  • Buena salud.
  • Estar dispuesto a pasar 12 meses en América.

Sí, a mí también me parece un poco injusto que los chicos no puedan/podáis participar con esta agencia, pero que no cunda el pánico porque sí que pueden participar con otras. 

Ahora bien, una vez que dije que sí a esta agencia, me pidieron que me registrase en su portal y rellenase mi perfil. No podéis imaginar lo muchísimo que se tarde en hacerlo y la cantidad de cosas que hay que poner. Descripción de tus estudios, qué asignaturas has hecho, experiencia laboral en horas... en fin, no voy a deciros detalladamente todo lo que es, pero, creedme, es mucho. Además, esto no acaba ahí, también hay que entregarles una fotocopia del pasaporte (yo tuve que renovarlo porque estaba caducado), rellenar un informe médico de cuatro páginas (de las cuales tú solo puedes completar dos, las otras dos las hace tu médico), copia de certificado de antecedentes penales y mínimo una "Character Reference Letter" (que hable de ti como persona) y dos "Childcare Reference Letter" (referencias laborales de trabajo con niños). Mínimo, si tenéis más, mejor. ¡Ah! Y no pueden ser completadas por ningún miembro de la familia. 


Esto último puede llevaros algo más de tiempo, ya que no depende tanto de vosotras como de las personas a rellenar la hoja. Aprovecho para decir que si la persona que os va a hacer de referencia no habla inglés puede rellenarlo en español (explicadles las preguntas ya que vienen en inglés), pero luego tendréis que traducirlo vosotros en otra hoja: os van a pedir fotocopia del original y del traducido. 
No os recomiendo para nada que os inventéis las referencias, por si alguna lo estaba pensando, porque la agencia posteriormente llamará a estas personas para comprobar y hacer algunas preguntas.

Todos estos documentos, que tendréis que fotocopiar y subir a vuestro perfil de au pair, se unen además a otras dos cosas muy importantes y que os llevarán -quizás- algo de tiempo: la Host Family Letter y el vídeo de presentación.
Sí, ya sé que habéis dado cada detalle de vuestra existencia rellenando el perfil. No queda nada que la agencia no sepa de ti, saben casi hasta el color de tu ropa interior... y ahora te toca hacer una carta a la familia de acogida... presentándote, o lo que es lo mismo, resumiendo lo anterior. Y no solo eso, también un vídeo. ¡Yupi!
¿Es un tostón? Sí, pero pensad que quizás las familias sean lo único que miren. No digo que sea así, pero quizás. Y además, queremos irnos con la mejor familia que podamos, con la que mejor encajemos, la ideal. Y ellos quieren lo mismo. Así que bien, que se empapen de todos los datos sobre nosotras, porque luego llegará nuestro turno de "interrogarlos" vía Skype. 

Así que... paciencia de nuevo, tiempo para rellenar todo muy bien, para hacer las miles de tomas que haréis (como yo) para que el vídeo sea perfecto... y ánimo. 

Elegir agencia: Au pair in America

Bueno, bueno, ahora que ya sabéis un poquito más de mí, entramos en materia.



Una vez tomada la decisión de ser au pair durante un año en el extranjero, empecé a ver agencias por internet, hice una tabla comparativa de las tres entre las que tenía dudas sobre con cuál ir y acabé decidiendo irme con Au Pair in America.

Yo decidía entre la agencia local que tiene Au Pair in America en Madrid, Interexchange Au Pair USA (por la cual se ha ido una amiga mía que ahora está allí por segundo año de Au Pair) y AuPairCare.

Para empezar, os diré que todas las agencias ofrecen más o menos lo mismo y con unos requisitos parecidos, porque lo fija y regula el gobierno americano. Con esto quiero decir que, aunque es importante elegir una agencia que se adapte a ti, al fin y al cabo no hay tanta diferencia (creo yo) de irse con una u otra en sentido profundo.
Ahora bien, no todo es igual en todas las agencias. Por ejemplo, las que ya hayáis mirado cómo funciona esto de ser au pair en USA sabréis que obligatoriamente tendréis unos días de "entrenamiento" al llegar, normalmente en Nueva York, antes de llegar con vuestra familia de acogida. Esto quiere decir, si vuestra familia no está en NY, que tendréis que coger dos vuelos de ida. En mi caso: Madrid - NY. (Bueno, creo que hago escala en Londres, pero esto no es relevante) NY- Ciudad de destino. Y otros tantos para cuando finalice el año como au pair. Pues bien, no todas las agencias pagan los cuatro vuelos. Unas agencias cuestan un poco más que otras... En fin, detalles que hay que mirar.

Yo estaba en duda por lo siguiente:

- Con Sabática, que es la agencia de Barcelona con la que se fue mi amiga y que trabaja con Interexchange Au Pair USA, ya tenía a esta chica allí que quieras que no da un poco de seguridad a la hora de elegir, porque ella está bien y todo ha salido estupendamente. Sin embargo y aunque cuando les escribí para informarme fueron muy amables conmigo, lo de no tenerlo aquí cerca y hablarlo con alguien cara a cara me echó un poco para atrás. A ver, no deja de ser un año de tu vida en un país desconocido.

- AuPairCare la descubrí por internet, el interfaz de su página me gustó mucho, venía todo muy bien explicado, me gustó mucho lo que vi. Además, encontré un blog súper detallado de una chica que había ido con ellos y que explicaba todo pasito a pasito y me gustó bastante. Por otro lado, tenía algo que no tenían las otras, que era el hecho de que cuando tú ya has terminado tu perfil y demás, tienen digamos como un "Facebook de Au Pair" a través del cual ves a las familias con pequeñas descripciones, no solo te ven ellas a ti como pasa en las otras. De esa forma, ya sabes lo mínimo de las familias antes de hacer Skype con ellas, lo cual creo que es un punto muy a favor. Peeeeero... para informarte más en profundidad tampoco había oficina en mi ciudad y solo hacían sesiones informativas un día al mes por Skype (fechas prefijadas) y ese mes además no había. Así que, next.

- Por último, decidí ir de nuevo a la oficina de la agencia por la que había ido esta conocida, Club RCI se llama. Allí volvieron a explicarme todo muy bien, resolvieron mis dudas y me calmaron algunas angustias que llevaba pegadas a la espalda. La verdad, ese trato tan estupendo que me dieron fue lo que terminó de convencerme, además de conocer a alguien que ya se había ido con ellos.

Aún así, hay muchas agencias y cada uno tiene que irse con la cual se encuentre más cómodo, porque tendréis que estar en continuo contacto con ellos, tendréis dudas y miedos, etcétera y lo mejor es tener confianza con la gente con la cual te va a guiar en el proceso. Echad un vistazo a las que os gusten, comparad, habladlo con quien tengáis que hablarlo y que no os de vergüenza hacer millones de preguntas. (A mí en mi agencia ya me conocen más que mi madre de tanto que llamo y voy a preguntar jajaja) Es un proceso largo, así que preparad un lugar donde estéis cómodas/os, un café/té/colacao/batido y kilos de paciencia...

Para lo que queráis, de todas formas, estaré encantada de ayudar :)