Mostrando entradas con la etiqueta americanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta americanos. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de junio de 2016

De porqué no puedo ser Queen en el Burger King.

¡Muy buenas noches, mis queridos aventureros!

Tengo que deciros que si mañana ocurre una catástrofe a nivel mundial y algo me impide viajar a USA como estaba planeado, ya solo el proceso está siendo algo digno de recordar (para bien, no seáis malpensados que nos conocemos).

Sabéis que siempre que esté aquí, estoy encantada de quedar con todos los que tengáis que venir a Madrid a hacer la entrevista en la embajada estadounidense para conseguir vuestro visado. Y tengo que deciros que, aunque me parece una absoluta aberración que se os obligue a desplazaros tanto para conseguir el visado [habría que ver si a los californianos los harían ir hasta NYC a conseguir un documento en la embajada española], me fascina el conoceros a cada uno de vosotros.

Hoy he pasado el día con Alex, un chico extremeño que se va en agosto a Darnestown (Maryland) y ha sido estupendo. Os dejo aquí su blog para que paséis a echar un ojo, es un MUST.

Y así, entre charlas sobre las excentricidades de los americanos, los vasos del Starbucks, los cambios libro vs serie de Juego de Tronos... me he dado cuenta de que a medida que voy conociendo futuros au pairs, la lucecita que hay dentro de mí queriendo vivir esa experiencia va iluminándose poco a poco cada vez más.

Tuve la misma sensación con Judit y con Irene cuando las conocí. También me pasa con las chicas que me escriben desde Brooklyn (porque mi LCC se equivocó y les dijo que yo llegaba allí hace tres días) dándome la bienvenida y diciendo las ganas que tienen de conocerme y unirme a su piña. Y estoy segura de que también me ocurrirá con Reyes la semana que viene.

El iros conociendo crea en mí una sensación de "comunidad" de alguna forma y hace que esas tierras ya no me parezcan taaaaan grandes y desconocidas. Como ya os dije en otra entrada, el sentimiento de empatía crea un vínculo automático, sabiendo que compartimos tantas cosas. Va a sonar un poco moñas (aunque en realidad me importa un copón), pero hacéis que la gran North America se sienta un poco más "home".
Moñas pero cierto.
Así que espero que me visitéis todos.
Dicho queda.


Un besito enorme y mil gracias otra vez por vuestro tiempo, ilusión y por compartirlos conmigo.

P.D: No, que sepáis que si alguna de vosotras soñaba con ser Queen en el Burger King, Alex ya nos ha quitado la ilusión (y la corona) a todas ¬.¬

P.D2: El Tommy Mel's nos ha defraudado no dejándonos desayunar ya que abre a las 13:00... así que si al volver de USA no encontráis trabajo (Dios no lo quiera) y no os gusta madrugar, consideradlo seriamente como una opción laboral XD

domingo, 12 de junio de 2016

El temido seguro médico.

Muy buenas tardes de domingo, mis queridos au pairs!

Antes que nada, debo deciros que siento mucho el haber estado "desaparecida" últimamente. Lo digo entre comillas porque los que tenéis otros blogs (y he tenido la suerte de encontraros) sabéis que sigo viva porque os leo, comento, etcétera.
Como prácticamente solo me queda la larga y aburrida espera hasta que me vaya, no sabía muy bien de qué hablaros. Podría daros información de cosas que he encontrado por internet y tal... pero, sinceramente, todos sabemos usar Google y hay otros mil blogs explicando cosas mucho mejor que yo... No me malinterpretéis, simplemente me es más fácil hablaros de las cosas que he vivido yo personalmente, porque así la información que os doy es más real.

Y de pronto... ¡Clic! Se me enciende la bombilla de algo sobre lo que aún  no os he hablado: el seguro médico.

A mí, como a todos, me parece increíble que no tengan seguridad social y tal pero visto que no puedo cambiarlo por arte de magia...

No sé muy bien cómo funcionará este tema en otras agencias (estaré encantada si me lo contáis y así amplio el post) pero en Au Pair in America el tema va tal que así:

Al decidir iros con APIA tenéis ya incluido un seguro básico que no hay que pagar, va incluido en el precio que pagáis a la agencia cuando ya habéis encontrado familia con la que iros y tenéis el visado en vuestras manitas (o al menos la cita hecha y estáis esperando a que os llegue).
Lo malo de este seguro básico es que no cubre el mes nº 13 que destinamos a viajar. Y qué queréis que os diga... basta que cojas este seguro y no te pase nada en todo el año y justo en el mes de viaje vayas y te rompas una pierna. Que no es como rompérsela aquí, allí es una pasta.

APIA - que obviamente ya ha pensado en esto porque tonta no es - te ofrece tres posibilidades de ampliarlo: A) Travel and Sports Package,  B) Medical Upgrade Package y C) Las opciones A+B unidas.

Yo para tema de seguro decidí hablar con una conocida que tengo que lleva viviendo en USA 10 años y, para estos temas, casi que mejor se lea ella conmigo el seguro y me lo explique en español (por si las moscas).

Básicamente, el paquete A tiene lo mismo que el básico pero incluye el mes nº 13 y los daños que puedas hacerte al practicar una serie de deportes que ellos enumeran, bastante amplia he de decir.
El paquete B es lo que dice su nombre: una ampliación de la cobertura. Incluye por ejemplo, más cobertura dentro del tema dental... que es casi inexistente en lo básico. Eso sí, no incluye el mes 13.

(Creo que llegados a este punto todos hemos visto que el paquete A es indispensable para nuestro año fuera)

Si no recuerdo mal, el básico+A era algo así como 180 euros. El básico+B eran 300 euros. Y el básico + A&B eran 440 (descuento de 40 euros).

Hablé con esta chica y me dijo que por 440 euros al año, no fuese tonta y lo cogiese todo, que no me podía imaginar el chollo que eso significaba en comparación con lo que ellos pagaban allí.

Los que os vais con esta agencia no hace falta que os explique todo lo que cubre, porque ya tenéis el papelitos (o LOS papelitoS) que lo explican todo.

A lo que quería llegar con este post es: leed detenidamente las coberturas del seguro, haced las preguntas que sean necesarias a la agencia y, sobretodo, que creo que es mejor siempre pagar más dinero "por si" que querer ahorrarse unos eurillos y arriesgarse a que lo barato
salga (muy) caro.

Un beso enorme, aventureros.

¡Ya nos falta menos!

viernes, 20 de mayo de 2016

Mi visaaaaaaado...

Si habéis leído el título de la entrada con la voz de Gollum, entonces es que habéis captado la esencia completa y absoluta de este post.

Sí, señores y señoras: ¡el visado ya está por fin en mi poder!
Me siento incluso poderosa, como si mañana pudiese plantarme en el aeropuerto, enseñar mi visado a todo aquel que pasase por mi lado cual placa de policía y montarme en el primer avión que pille (sin pagar nada por supuesto) con dirección a cualquier lugar.

Ojalá fuese así, pero me da a mí en la nariz que no es el caso. Por si acaso, no voy a hacer el intento, no vayan a echarme del país incluso antes de que entre.

Sin embargo, quería comentaros que es muy, pero que muy importante que os aseguréis de que todos los datos que aparecen en el visado se corresponden con lo que deberían ser y, en caso de no ser así, os pongáis en contacto en seguida con vuestra agencia para notificarlo y que os indiquen los pasos a seguir.
Yo ahora estoy un poco paranoica por si me he dejado algún dato sin mirar y por el detalle de la "expiration date", que no sé si debería o no incluir el mes que dedicamos a viajar por el país una vez terminado nuestro año au pair. Mañana mismo llamaré a la agencia para que me cuenten y yo, a su vez, explicaros todo lo que me digan.

Nada más, señoritas y señoritos. Ahora viene la larga y aburrida espera hasta que llegue el día de mi vuelo. Ese amado y temido 22 de agosto.

Quedan 93 días.

Un abrazo grande,

Septiembre.

viernes, 13 de mayo de 2016

Cita en la embajada: completada.

¡Muy buenas!

Sí, tal cual como si fuese un lista de cosas que hacer, hoy puedo quitar de mi agenda el problema de la cita con la embajada americana.

Hoy tenía la cita a las 10:15 y como en Madrid el tráfico es muy agradecido y casi no hay coches (notese la ironía), he llegado allí a las 10:12 aproximadamente. Con lo que he tardado en encontrar un sitio para aparcar cerca de donde quería coger un metro, me han dado las mil y al final he ido en taxi, con eso os lo digo todo.

Pero ningún problema, había tanta cola que ni se ha notado que iba justa de tiempo jajaja
Según he llegado allí, había una "majísima" señora fuera de la embajada colocándonos en fila según la hora a  la que teníamos la cita y comprobando que tuviesemos el documento DS-160.

Después de un rato, he podido pasar y justo en la entrada me han dado una bandeja para que dejase llaves, monedas, teléfono móvil y todos los aparatos electrónicos que pudiese llevar. Y en mi caso también los botines, que pitaban al entrar. Sí, el personal de la embajada norteamericana ha visto mis calcetines de nubes.

Según pasas el control de seguridad, te piden  que enseñes los siguientes documentos: confirmación DS-160, Formulario DS-2019, fotografía y pasaporte. Y entonces te dan un número con el que te llaman en la que será tu segunda espera (en mi caso la tercera, porque para esto también había cola).

Cuando me han llamado, una chica en ventanilla me ha vuelto a pedir los documentos anteriores, que llevas en un film de plástico que te dan, y, tras escribir unas cosas a boli, te pide que te pongas en otra fila para que te tomen las huellas dactilares. Así: los cuatro dedos de la mano izquierda, los cuatro de la derecha y, por último, ambos pulgares a la vez.


Y por  fin pasas a la última espera: que te llamen para ser "entrevistada". Y sí, lo pongo entrecomillado porque no ha sido nada de lo que pensaba yo. Me imaginaba que pasaría a una sala donde alguien que duda y sospecha sobre mis motivos para entrar a USA me hacía preguntas sobre mi estancia allí, motivos de viaje, etc. Se ve que he visto demasiadas películas.

Me he acercado a una ventanilla y en esto ha consistido mi entrevista:

- Buenos días, Irene.

+ Buenos días.

- ¿Vas a ser au pair?

+ Sí, eso es.

- ¿Y por qué quieres ser au pair?

+ Ya he sido au pair antes y me parecía una buena experiencia.

- Muy bien, tu visado ha sido aprobado. Lleva contigo este papel al aeropuerto el día que viajes. Adiós.

... Y ya. No sé. Muy raro.
Me ha devuelto el DS-2019 sellado y fin. Ahora me toca esperar a que me manden el pasaporte con el visado por correo, ya que se lo quedan ellos.

Después de esta aburrida y nada excitante experiencia puedo decir que: ¡ya estoy un pasito más cerca!

Pasad un buen puente :D

martes, 10 de mayo de 2016

El visado estadounidense: papeleo

¡Muy buenas!

Aprovecho este martes lluvioso (al menos aquí en Madrid) para comentaros cómo voy avanzando con el proceso de esta maravillosa aventura.

Ayer recibí por fin en casa un paquete de parte de mi agencia en el que me facilitaba todos los documentos necesarios para solicitar el famoso visado estadounidense. A saber:


  • Placement Letter
  • Important information from the US Department of State
  • DS-2019 Form and Sevis Fee Receipt
  • How to complete your Visa Application Forms
  • Postcard (Así rosita, muy cuqui, pero totalmente irrelevante)

Antes de seguir contando, vamos a centrarnos mejor en esta otra lista: 

Qué necesitamos en la embajada:


  • DS-2019 Form (Certificate of Elegibility for J-1 Visa): esto viene completado por la agencia - al menos en mí caso, pero creo que siempre es así - y solo hay que firmar abajo, poner lugar y fecha.
  • DS-160 Form:  se completa online, pero os hablaré de ella más adelante.
  • Visa Fee: comprobante de que has pagado las tasas del visado.
  • Visa Photograph: una foto de 5x5cm (osea, más grande que las clásicas de carnet)
  • Your Passport
  • Sevis Fee Receipt: también os lo proporciona la agencia.
  • Your placement letter: os lo proporciona la agencia.
  • Fotocopia de la cita con la embajada, es decir, el email que os mandan confirmándola.
  • Documentary Evidence of Return: según me ha dicho la chica de la  agencia por teléfono, no hay una norma que diga qué tipo de documento es, simplemente algo que demuestre que tenéis fuertes lazos con España (o vuestro país de origen) y que os harían volver a él al terminar el programa. Según ha dicho ella "pueden ser documentos que digan que tienes propiedades aquí, un contrato laboral... o el propio libro de familia).

Y ya está, hasta aquí llega la lista. Según me ha dicho mi coordinadora de la agencia, en internet pueden aparecer más documentos necesarios, o incluso el email que te manda la embajada, pero no os asustéis, porque muchos, al ir por agencia y no por libre, no hay que llevarlos, porque la agencia ya os respalda en eso.


Pues eso, yo también sufrí un mini-infarto cuando vi todo lo que hacía falta... y que encima las instrucciones venían en inglés. Si ya no sé rellenar casi los documentos burocráticos en español, imagínate en inglés. 
Pero que no cunda el pánico: con muchos documentos no tenéis que hacer nada, solo sacarlos del sobre de la agencia y transportarlos a la embajada el día de vuestra cita.

------> Antes de pedir la cita para la entrevista, tendréis que haber completado el DS-160.

El famoso DS-160


Este es el único documento que realmente nos va a dar trabajo. Se trata de un formulario online que tenéis que rellenar aquí: https://ceac.state.gov/GenNIV/Default.aspx

Lo primero que tenéis que hacer es elegir el lugar donde tendrá lugar vuestra cita con la embajada. En el caso de España es fácil, solo os da la opción de Madrid (lo que me parece una ---ada para los que no vivís aquí).
A partir de ahí, hacéis click  en "Start an Application" y comenzáis.

Os va a dar un número de solicitud o Application ID. Es importante que lo apuntéis en algún sitio, porque la sesión expira cada 10 minutos de inactividad y si queréis seguir desde donde lo dejasteis y no volver a empezar de cero, lo vais a necesitar. Os aconsejo también, cada vez que terminéis de completar uno de los apartados, hacer click en "Save", porque si os expira la sesión empezaréis desde lo último que guardaseis, no desde donde estábais.


Lo primero que os pedirá es que subáis una foto de unas características muy concretas, es decir:
  • Tomada dentro de los últimos 6 meses.
  • Cuadrada de 2 pulgadas (50 mm), con la cabeza en el centro del marco. La cabeza (medida desde la coronilla a la parte baja de la barbilla) deberá medir entre 1 y 1 3/8 pulgadas (de 25-35 mm) con la altura de los ojos entre 1 1/8 pulgadas a 1 3/8 pulgadas (28 mm y 35 mm) desde la parte baja de la fotografía.
  • Las fotos deben ser en color, o blanco y negro, con fondo blanco o hueso. No se aceptarán fotos con fondo oscuro, concurrido o con estampados.
  • Las fotos deben ser de frente con rostro completo, que deberá ocupar aproximadamente un 50% de la superficie de la misma. En general, la cabeza del solicitante, incluidos el rostro y el cabello, debe aparecer desde la coronilla a la punta de la barbilla de arriba abajo, y desde lado a lado del cabello. Es preferible que las orejas estén expuestas.
  • Se acepta que la cabeza esté cubierta siempre y cuando el rostro y el nacimiento del pelo sean completamente visibles.
  • Pueden contener una pequeña (un cuarto de pulgada) franja blanca en un lado.

Ahí lo lleváis. Casi no son especialitos los americanos.
Y a continuación, los mil y un apartados a rellenar. Tranquilidad, posiblemente vuestra agencia os habrá proporcionado una guía super detallada de como rellenarlos. Es un proceso tedioso, pero no difícil.

Al terminar de rellenarlo todo, os pedirá que lo reviséis y os mostrará una confirmación de que todo está completo. Este documento tenéis que imprimirlo y llevarlo a la Embajada el día de la entrevista.




Yo hoy he pedido la cita con la embajada.


Para concertar una cita visite la página web:
http://spain.usvisa-info.com o llamar a los siguientes teléfonos



(+34) 91-123-8866

Si llama desde EE.UU: 703-543-9306


No me he complicado y he llamado por teléfono directamente. De hecho, incluso he pagado por teléfono la tasa. Te atienden en español y la gente es bastante amable. Una vez hayáis pagado, os llegará un email de confirmación del pago (también para llevar el día de la cita) y os dejarán elegir fecha para la entrevista. La mía es el 13 de mayo a las 10:15.

¡Este viernes ya! No pensaba que fuese tan rápido... pero yo encantada.

¡Ya os contaré qué tal!

Un beso enorme.

lunes, 25 de abril de 2016

Mi primer contacto con una familia

Hola, hola!

Tal como habréis imaginado por el título de esta entrada, hoy justo me ha escrito una familia!

Estaba tranquilamente en el metro, yendo de un trabajo a otro y he recibido un email que decía "Querida Irene, buenas noticias, una familia está interesada en ti!" desde mi agencia.

Cuando he llegado a casa, horas más tarde (imaginad mi nivel de ansiedad por no poder cotillear su perfil), he entrado en la plataforma a ver quiénes eran.

El perfil es tal que así: 

Viven a 30 min en tren de Nueva York, en un "pueblo" (?) llamado Dobbs Ferry.
Tienen 2 hijas de once y cuatro años. Sin mascotas.

Parte de su descripción decía tal que así:

"Ambos trabajamos a jornada completa. Nos vamos por la mañana sobre las 7 - 8 y volvemos sobre las 7pm. Esperamos que la au pair empiece a trabajar a las 7:30 de lunes a viernes para ayudarnos a preparar a las niñas para el cole y darles el desayuno. Luego, la au pair tendrá tiempo libre hasta las once más o menos, que es cuando preparará la comida. Luego * llega del cole (en autobus escolar) y la au pair le dará de comer. Por la tarde, recogerá a * del colegio usando el coche familiar (a cinco minutos desde casa). Por la tarde, pasará tiempo jugando con las niñas, ayudándolas a hacer los deberes, llevándolas a las actividades (natación, baile, artes marciales, etc.) Después de esto, hará la cena y se la dará a las niñas. [La frase literal decía "After this, an au pair will cook and feed dinner to girls", no sé si cocino para todos o es solo para las niñas y para mí...]  Esto es un día normal en los días escolares pero puede cambiar un poco dependiendo del horario escolar. Normalmente, la au pair está libre los fines de semana. Ocasionalmente, podemos pedirle que cuide de las niñas una noche del fin de semana si nosotros necesitamos ir algún sitio. La au pair es bienvenida a unirse a nuestras actividades familiares en su tiempo libre si quiere o, si no, puede hacer lo que quiera."

¿Cómo lo veis? Creo que estoy demasiado abrumada ahora mismo para saber qué pienso yo de eso jajaja

El caso es que les he mandado un email diciendo que me parece bien hacer una entrevista por Skype tal y como me habían dicho y han contestado rápidos como el rayo. Hemos quedado para hablar mañana por la mañana... ya os contaré! Deseadme suerte :D