Mostrando entradas con la etiqueta tips. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tips. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de agosto de 2016

7 días para volar

¡Hola a todos y bienvenidos a un nuevo lunes!

Aprovecho que vuelvo a tener conexión a internet para escribir una nueva entrada, a solo una semana de coger el avión. O al menos eso espero, porque tengo que deciros que aún no tengo la información de mi vuelo, los famosos "flight details".
En teoría, APIA os da la información relativa al vuelo que cogeréis entre 10 y 7 días antes de la fecha del mismo. En mi caso, ya que vuelo el día 22, me pasé todo el día doce comprobando el correo y nada. También es verdad que yo estoy un poco estresada con esto de no saber nada sobre el  vuelo, pero comprendo que no tenía porqué ser el mismo día doce... y así llevo tres días. Comprobando el correo electrónico cada quince minutos, esperando un email que me diga que la información ya está en la plataforma.

También es cierto que me mandaron un mensaje el día doce diciendo que estaban "working on it", pero oye, no sé. Cómo se nota que no son ellos los que viajan.
Hace cosa de media hora (y previos tres emails míos) me han enviado a mí y a otra chica (una desconocida que de momento será Jane Doe) un correo diciendo que las dos viajábamos el día 22 desde Madrid a Nueva York y que en la oficina de US estaban tratando de colocarnos en el mismo vuelo. Por un lado, me deja más tranquila ver que no se han olvidado de mí. Por otro lado pienso que no puede ser taaaaaaaaaan difícil comprar dos billetes de avión como para que les lleve tanto tiempo.

En fin. Os mantendré informados.

Ahora viene la parte "útil" de la entrada.

El permiso internacional de conducir.

Érase una vez una chica de Madrid una tarde de verano. Está tranquila en su hora de descanso durante el campamento en Salamanca, leyendo las últimas entradas de los blogs de otros au pairs cuando, de pronto, mientras lee el blog de Alex, cae en la cuenta que ha olvidado por completo pedir el PIC (para abreviar). Bendito Alex, menos mal que lo ha recordado por su blog.

Llamé para pedir la cita previa sin la cual no te atienden y me dieron para el 8 de agosto a las 11:41 en Tráfico, en Arturo Soria.
Según llegas allí tienes que subir a la primera planta y meter tu DNI en la maquina que tienen (como las del médico), la cual te da un papelito con tu número y te indica dónde ir.
Nada, me llevo una media hora y todo es bastante sencillo.
Tenéis que llevar el carnet de conducir (aunque por teléfono me dijeron que llevase una fotocopia, la chica de la ventanilla me dijo que no era necesaria mostrando el original), una foto de carnet, el DNI y pagar allí 10,10 euros que te los cobran por tarjeta. Bueno, me imagino que en efectivo también pero ellos me dijeron por tarjeta.

Una cosa que no me dijeron por teléfono al informarme de lo que tenía que llevar era un formulario de solicitud del PIC, completado, por supuesto. Pero no pasa nada, os lo dan allí y se tardan dos segundos en cumplimentarlo.

Cosas a llevar a USA

Os digo de antemano que no tengo la maleta hecha, ni siquiera he empezado a escribir la lista, pero incluso ahora voy a enumerar un par de cosas que no se pueden olvidar.

Documentación: esto no habría ni que decirlo. Ya sabéis, todos los papeles vitales sin los cuales entrar en USA va a estar complicadillo, más vuestros documentos de identificación personal, etc. Ya actualizaré esta entrada cuando esté allí y pueda daros información más precisa en cuanto a qué documentos exactamente. De momento, DNI, pasaporte y DS-2019


Medicamentos: si tomáis cualquier medicamento o prevéis que lo vais a necesitar allí, tenéis que llevarlo junto a su receta medica. Todo, incluso si es frenadol que va sin receta. A mí me hicieron un papel en el médico que lo justificaba para que no me diesen problemas en el aeropuerto. Y, al parecer, tenéis que enseñarlo allí. Mi agencia me dijo que si, como es mi caso, llevaba varias cajas de la píldora, llevase una en la maleta de mano para enseñarla y las demás, junto a sus recetas, en la maleta a facturar. 


TSA: El maravilloso candado que los americanos (ya que se ponen a pedir, piden de todo) nos "recomiendan" que compremos para cerrar la maleta si no queremos que nos rompan el nuestro cuando hagan el registro. Me ahorro los comentarios.

Adaptadores de corriente: me imagino que ya todos lo sabéis pero allí vamos a tener que usar adaptadores, ya que nuestros enchufes y los suyos son algo diferentes... Yo los compré por Amazon, pero posiblemente los tengan en cualquier ferretería de vuestro barrio.



Aparatos electrónicos: obviamente todo
s vamos a llevar algo electrónico, aunque sea el móvil. Pues tengo entendido que, además de ir en la maleta de mano y enseñarlos en el control de seguridad como siempre, tienes que declararlos y ser capaz de encenderlos en caso de que te lo pidan. Traducción: hay que llevarlos cargados.

Ropa: Esto ya... cada uno como vea. Yo que voy a Nueva York sé que allí tendré cuatro estaciones, el que vaya a Los Ángeles o Florida, solo una... como mucho dos. He hablado con varias personas al respecto: una antigua au pair con la que contacté, una amiga mía que vuelve de allí este mes después de casi dos años de au pair, algunas conocidas que andan por allí o han viajado.... Y todo el mundo me ha dicho que me lleve ropa para un mes. Que allí se compra muchísima ropa al final y que no merece la pena llevar las maletas cargadas con ropa para todo el año ni mucho menos. Yo me imagino que eso luego va en la personalidad y forma de ser de cada uno, pero visto que me lo dice tanta gente... yo llevaré ropa verano-principios de otoño como mucho. No sé, quizás me equivoque. Ya os contaré. Siempre si no puedo hacer como dice mi amiga Esther que ha salido para allá esta mañana y llevarme solo mis prendas favoritas de cada estación.

Y creo que esto es todo.

Qué más os voy a decir que no sepáis ya... pesos, líquidos y blabla, comprobadlo todo muy bien con vuestra aerolínea (a no ser que seáis yo y aún no la sepáis). La maleta cada uno sabe cómo se organiza y si no, hay millones de vídeos en youtube que os ayudarán. No a todo el mundo le gustan/valen los mismos consejos para empaquetar.

Un besito a todos, marcho a seguir con las despedidas (sniff sniff)

¡Feliz lunes y feliz cuenta atrás!

Septiembre

domingo, 12 de junio de 2016

El temido seguro médico.

Muy buenas tardes de domingo, mis queridos au pairs!

Antes que nada, debo deciros que siento mucho el haber estado "desaparecida" últimamente. Lo digo entre comillas porque los que tenéis otros blogs (y he tenido la suerte de encontraros) sabéis que sigo viva porque os leo, comento, etcétera.
Como prácticamente solo me queda la larga y aburrida espera hasta que me vaya, no sabía muy bien de qué hablaros. Podría daros información de cosas que he encontrado por internet y tal... pero, sinceramente, todos sabemos usar Google y hay otros mil blogs explicando cosas mucho mejor que yo... No me malinterpretéis, simplemente me es más fácil hablaros de las cosas que he vivido yo personalmente, porque así la información que os doy es más real.

Y de pronto... ¡Clic! Se me enciende la bombilla de algo sobre lo que aún  no os he hablado: el seguro médico.

A mí, como a todos, me parece increíble que no tengan seguridad social y tal pero visto que no puedo cambiarlo por arte de magia...

No sé muy bien cómo funcionará este tema en otras agencias (estaré encantada si me lo contáis y así amplio el post) pero en Au Pair in America el tema va tal que así:

Al decidir iros con APIA tenéis ya incluido un seguro básico que no hay que pagar, va incluido en el precio que pagáis a la agencia cuando ya habéis encontrado familia con la que iros y tenéis el visado en vuestras manitas (o al menos la cita hecha y estáis esperando a que os llegue).
Lo malo de este seguro básico es que no cubre el mes nº 13 que destinamos a viajar. Y qué queréis que os diga... basta que cojas este seguro y no te pase nada en todo el año y justo en el mes de viaje vayas y te rompas una pierna. Que no es como rompérsela aquí, allí es una pasta.

APIA - que obviamente ya ha pensado en esto porque tonta no es - te ofrece tres posibilidades de ampliarlo: A) Travel and Sports Package,  B) Medical Upgrade Package y C) Las opciones A+B unidas.

Yo para tema de seguro decidí hablar con una conocida que tengo que lleva viviendo en USA 10 años y, para estos temas, casi que mejor se lea ella conmigo el seguro y me lo explique en español (por si las moscas).

Básicamente, el paquete A tiene lo mismo que el básico pero incluye el mes nº 13 y los daños que puedas hacerte al practicar una serie de deportes que ellos enumeran, bastante amplia he de decir.
El paquete B es lo que dice su nombre: una ampliación de la cobertura. Incluye por ejemplo, más cobertura dentro del tema dental... que es casi inexistente en lo básico. Eso sí, no incluye el mes 13.

(Creo que llegados a este punto todos hemos visto que el paquete A es indispensable para nuestro año fuera)

Si no recuerdo mal, el básico+A era algo así como 180 euros. El básico+B eran 300 euros. Y el básico + A&B eran 440 (descuento de 40 euros).

Hablé con esta chica y me dijo que por 440 euros al año, no fuese tonta y lo cogiese todo, que no me podía imaginar el chollo que eso significaba en comparación con lo que ellos pagaban allí.

Los que os vais con esta agencia no hace falta que os explique todo lo que cubre, porque ya tenéis el papelitos (o LOS papelitoS) que lo explican todo.

A lo que quería llegar con este post es: leed detenidamente las coberturas del seguro, haced las preguntas que sean necesarias a la agencia y, sobretodo, que creo que es mejor siempre pagar más dinero "por si" que querer ahorrarse unos eurillos y arriesgarse a que lo barato
salga (muy) caro.

Un beso enorme, aventureros.

¡Ya nos falta menos!

martes, 10 de mayo de 2016

El visado estadounidense: papeleo

¡Muy buenas!

Aprovecho este martes lluvioso (al menos aquí en Madrid) para comentaros cómo voy avanzando con el proceso de esta maravillosa aventura.

Ayer recibí por fin en casa un paquete de parte de mi agencia en el que me facilitaba todos los documentos necesarios para solicitar el famoso visado estadounidense. A saber:


  • Placement Letter
  • Important information from the US Department of State
  • DS-2019 Form and Sevis Fee Receipt
  • How to complete your Visa Application Forms
  • Postcard (Así rosita, muy cuqui, pero totalmente irrelevante)

Antes de seguir contando, vamos a centrarnos mejor en esta otra lista: 

Qué necesitamos en la embajada:


  • DS-2019 Form (Certificate of Elegibility for J-1 Visa): esto viene completado por la agencia - al menos en mí caso, pero creo que siempre es así - y solo hay que firmar abajo, poner lugar y fecha.
  • DS-160 Form:  se completa online, pero os hablaré de ella más adelante.
  • Visa Fee: comprobante de que has pagado las tasas del visado.
  • Visa Photograph: una foto de 5x5cm (osea, más grande que las clásicas de carnet)
  • Your Passport
  • Sevis Fee Receipt: también os lo proporciona la agencia.
  • Your placement letter: os lo proporciona la agencia.
  • Fotocopia de la cita con la embajada, es decir, el email que os mandan confirmándola.
  • Documentary Evidence of Return: según me ha dicho la chica de la  agencia por teléfono, no hay una norma que diga qué tipo de documento es, simplemente algo que demuestre que tenéis fuertes lazos con España (o vuestro país de origen) y que os harían volver a él al terminar el programa. Según ha dicho ella "pueden ser documentos que digan que tienes propiedades aquí, un contrato laboral... o el propio libro de familia).

Y ya está, hasta aquí llega la lista. Según me ha dicho mi coordinadora de la agencia, en internet pueden aparecer más documentos necesarios, o incluso el email que te manda la embajada, pero no os asustéis, porque muchos, al ir por agencia y no por libre, no hay que llevarlos, porque la agencia ya os respalda en eso.


Pues eso, yo también sufrí un mini-infarto cuando vi todo lo que hacía falta... y que encima las instrucciones venían en inglés. Si ya no sé rellenar casi los documentos burocráticos en español, imagínate en inglés. 
Pero que no cunda el pánico: con muchos documentos no tenéis que hacer nada, solo sacarlos del sobre de la agencia y transportarlos a la embajada el día de vuestra cita.

------> Antes de pedir la cita para la entrevista, tendréis que haber completado el DS-160.

El famoso DS-160


Este es el único documento que realmente nos va a dar trabajo. Se trata de un formulario online que tenéis que rellenar aquí: https://ceac.state.gov/GenNIV/Default.aspx

Lo primero que tenéis que hacer es elegir el lugar donde tendrá lugar vuestra cita con la embajada. En el caso de España es fácil, solo os da la opción de Madrid (lo que me parece una ---ada para los que no vivís aquí).
A partir de ahí, hacéis click  en "Start an Application" y comenzáis.

Os va a dar un número de solicitud o Application ID. Es importante que lo apuntéis en algún sitio, porque la sesión expira cada 10 minutos de inactividad y si queréis seguir desde donde lo dejasteis y no volver a empezar de cero, lo vais a necesitar. Os aconsejo también, cada vez que terminéis de completar uno de los apartados, hacer click en "Save", porque si os expira la sesión empezaréis desde lo último que guardaseis, no desde donde estábais.


Lo primero que os pedirá es que subáis una foto de unas características muy concretas, es decir:
  • Tomada dentro de los últimos 6 meses.
  • Cuadrada de 2 pulgadas (50 mm), con la cabeza en el centro del marco. La cabeza (medida desde la coronilla a la parte baja de la barbilla) deberá medir entre 1 y 1 3/8 pulgadas (de 25-35 mm) con la altura de los ojos entre 1 1/8 pulgadas a 1 3/8 pulgadas (28 mm y 35 mm) desde la parte baja de la fotografía.
  • Las fotos deben ser en color, o blanco y negro, con fondo blanco o hueso. No se aceptarán fotos con fondo oscuro, concurrido o con estampados.
  • Las fotos deben ser de frente con rostro completo, que deberá ocupar aproximadamente un 50% de la superficie de la misma. En general, la cabeza del solicitante, incluidos el rostro y el cabello, debe aparecer desde la coronilla a la punta de la barbilla de arriba abajo, y desde lado a lado del cabello. Es preferible que las orejas estén expuestas.
  • Se acepta que la cabeza esté cubierta siempre y cuando el rostro y el nacimiento del pelo sean completamente visibles.
  • Pueden contener una pequeña (un cuarto de pulgada) franja blanca en un lado.

Ahí lo lleváis. Casi no son especialitos los americanos.
Y a continuación, los mil y un apartados a rellenar. Tranquilidad, posiblemente vuestra agencia os habrá proporcionado una guía super detallada de como rellenarlos. Es un proceso tedioso, pero no difícil.

Al terminar de rellenarlo todo, os pedirá que lo reviséis y os mostrará una confirmación de que todo está completo. Este documento tenéis que imprimirlo y llevarlo a la Embajada el día de la entrevista.




Yo hoy he pedido la cita con la embajada.


Para concertar una cita visite la página web:
http://spain.usvisa-info.com o llamar a los siguientes teléfonos



(+34) 91-123-8866

Si llama desde EE.UU: 703-543-9306


No me he complicado y he llamado por teléfono directamente. De hecho, incluso he pagado por teléfono la tasa. Te atienden en español y la gente es bastante amable. Una vez hayáis pagado, os llegará un email de confirmación del pago (también para llevar el día de la cita) y os dejarán elegir fecha para la entrevista. La mía es el 13 de mayo a las 10:15.

¡Este viernes ya! No pensaba que fuese tan rápido... pero yo encantada.

¡Ya os contaré qué tal!

Un beso enorme.